
Cómo iniciar el apoyo que te da a una Asistente Virtual… y no morir en el intento
Una asistente virtual puede ayudarte a ser más productivo y a que tu negocio crezca exponencialmente. Y algo súper importante… ¡también puede ayudarte a recuperar tu vida! Con mis clientes, no sólo les ayudo a que su vida profesional tenga mayor impacto sino a liberarles tiempo para que hagan lo que más les gusta… dentro y fuera de la oficina.
¿Sientes que tienes grandes ideas para tu negocio, pero nadie realmente te ayuda a implementarlos? ¿Has estado trabajando 10 o 12 horas al día para poder mantener el ritmo en todo pero aún así sientes que no avanzas? ¡Es tiempo de pedir ayuda! ¡Contrata una Asistente Virtual.
Hay una larga lista de tareas en las que tu Asistente Virtual puede ayudarte: buscar información, fotos, hacer presentaciones, traducciones, crear una base de datos, reservaciones, agendar citas, llamadas telefónicas, etc.
Debes decidir qué tipo de tareas le vas a delegar.
Para contratar a una Asistente Virtual te tienes que asegurar que sea la indicada para ti, tu negocio y viceversa. Si contratas un servicio como el de Octhopus puedes solicitar agendar una llamada con tu asistente antes de contratar el servicio.
Dedica tiempo a entrenarla y a lograr que esté en sintonía contigo.
Puede que ella sepa algo de ti o de tu negocio antes de empezar a trabajar juntos, pero te recomiendo que te presentes y que logres que realmente te conozca y sepa lo que esperas. Platícale desde hace cuánto tiempo te dedicas a esto, por qué estás haciendo lo que estas haciendo, por qué estás buscando el apoyo de una asistente virtual…
Haz que tu Asistente Virtual sea y se sienta parte de tu equipo de trabajo.
Platícale sobre tu forma de trabajar, si te gusta que te pregunte o prefieres que solucione todo por sí misma. Comparte si requieres que se reporte contigo diario, varias veces al día, una vez a la semana. Específica cuánto tiempo quieres que destine a cada tarea delegada. Cubre cómo quieres que te envíe la información que le solicites: por mail, en archivo de Word, Power Point, Key Note, Pages, etc.
Siguiendo estos consejos empezarás esta relación profesional de la manera más eficiente.
¡Tú y tu negocio saldrán ganando!
Por: Katia Guillen

Marketing del permiso
En la actualidad, la mercadotecnia se encuentra en crisis. A cada instante nos encontramos frente a reclamos publicitarios que pretenden vendernos diferentes productos. Hoy, las empresas invierten millones de pesos en campañas para posicionarse.
¿A qué me refiero con la crisis de la mercadotecnia?
A que cada vez estas campañas logran menos resultados. Los canales tradicionales de venta, como la televisión, la radio, los medios impresos e internet ofrecen anuncios que irrumpen en nuestra cotidianidad sin consultarnos, por lo que en muchas ocasiones se tornan tan molestos al grado de que la audiencia los evitan, cambiando de canal, de estación o simplemente ignorándolos. Al final, los anuncios son como mensajes en botellas lanzados al mar, en espera de encontrar a quien les preste atención.
Debido a estos, poco a poco y de forma inadvertida, otro tipo de campañas mercadológicas ha ido surgiendo y con mejores resultados. Esta estrategia es conocida como Marketing del Permiso.
De acuerdo con Seth Godin, quien desarrollo el concepto, el Marketing del Permiso es esperado (porque las personas desean escucharnos), es personal (porque los mensajes están directamente relacionados con el cliente individual) y pertinente (porque el marketing está relacionado con algo en lo que está interesado el posible cliente).
Si te preguntas cómo funciona, te aseguro que ya los sabes. ¿Recuerdas aquella ocasión en la que compraste un producto y te preguntaron si deseabas darte de alta en la lista de correos de la marca?
Se trata de que el producto o la marca obtengan nuestro permiso para personalizar sus anuncios de acuerdo a nuestros intereses. Pueden lograrlo mediante estímulos (“Al darte de alta en nuestra lista de correos recibirás un adelanto de las novedades editoriales”), descuentos (“Inscríbase a nuestra base de datos y le enviaremos ofertas exclusivas para los socios del club”), regalos (“Compártanos sus datos y le enviaremos una muestra gratis”).
Una de las características principales de esta nueva estrategia es que somos nosotros, los consumidores, quienes buscamos a las marcas, productos o servicios y con esto aceptamos recibir la publicidad y comunicaciones.
La mercadotecnia tradicional tiene al consumidor a su merced. Los profesionales de esta disciplina pueden enviar anuncios con toda la frecuencia que se puedan permitir sin consultar a la audiencia. Pero con el Marketing del Permiso las cosas cambian. Los consumidores podemos cancelar el permiso en cualquier momento. Tener esto en mente hace que el profesional se esfuerce por trabajar mejor, por ofrecer mejores comunicaciones, con el objetivo de asegurarse de que no va a ser la última.
Seth Grodin, afirma que el Marketing del Permiso convierte a los desconocidos en amigos y a los amigos, en clientes vitalicios.
Y tú, ¿utilizas esta nueva estrategia de mercadotecnia para dar a conocer tus productos y servicios?
Por: Andrés Mayo

Cómo mejorar tu productividad como emprendedor
Al convertirte en un emprendedor, te enfrentas a retos muy grandes; sobre todo el CÓMO UTILIZAR TU TIEMPO de la mejor manera. ¿Como inviertes tu tiempo al ser emprendedor en tu negocio? Y sobre todo, ¿Qué tanto de ese tiempo pudiste haber ahorrado?
La importancia de administrar tu tiempo no sólo es algo exclusivo de un emprendedor; es útil en todos los ámbitos y aquí te presento unos consejos para hacerlo de la mejor manera:
- Prioriza. Uno de los problemas más grandes en el momento de administrar nuestro tiempo es que no sabemos priorizar todas las actividades que tenemos pendientes. Si bien es común hacer una lista enorme de cosas por hacer, esto en muchas ocasiones nos lleva al estrés total. Aún no nos queda claro que la lista de quehaceres nunca se va a acabar. Una vez que tienes claras las metas que quieres lograr, es mucho más fácil priorizar tus actividades. Aunque siempre tengas muchas cosas por hacer, siempre hay actividades que son primordiales y debes iniciar por ellas, aunque sean incómodas o complicadas.
- Enfócate. Una vez que han quedado claras tus prioridades, debes enfocarte en cumplirlas. Tal vez la montaña de cosas por hacer te está agobiando, pero no desistas; una vez que veas cumplidas las metas en tu negocio, sabrás que habrá valido la pena. Hay diversas técnicas de enfoque, pero trata de quitar distracciones como teléfono, email o internet. Puedes también intentar con música diseñada para este fin.
- Organízate. Es común que pensemos que la creatividad nace del caos ¿Pero esto es cierto? Para algunos puede funcionar pero los beneficios de ser organizado son mayores. Por ejemplo puedes terminar en menos un proyecto si no pierdes tiempo buscando tus notas, un lapicero o cualquier otra información que necesites tener a la mano. Ser poco organizado no sólo te hará perder tiempo sino que también generará distracción e impedirá que lleves un buen ritmo en tu proyecto.
- La eficiencia lleva a la efectividad. Sí, aunque suene muy parecido, la eficiencia y efectividad son distintas ¿cuál es esta diferencia? Bueno, la eficiencia es terminar tus cosas rápidamente con el menor esfuerzo y de la mejor manera posible. Por otro lado, las actividades que realices con efectividad te acercarán a tus metas. Es saber exactamente cuáles son las cosas que necesitas para cumplir tus metas adecuadamente. Si mejoras tu proceso y te haces una persona más productiva, el enfoque te llevará a mejores resultados.
Mejorar tu productividad en el trabajo o como emprendedor depende en gran medida de ti al ser más organizado y enfocado. Esto te permitirá cumplir con prontitud tus metas. Recuerda siempre priorizar tus actividades y dar el 100% de ti.
Por: Hugo M. Bretón

Mindfulness, una herramienta eficaz para sacar el estrés de tu vida
En la actualidad el estrés ha presentado un incremento de tal magnitud que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo considera una epidemia mundial. Las causas del estrés son múltiples, y este malestar ha comenzado a impactar en el ámbito laboral causando ausentismo, baja productividad y desmotivación, al grado que se trata de una causa a tomar en cuenta en accidentes laborales.
Por suerte, algunas empresas han comenzado a adoptar herramientas para reducir el estrés en sus organizaciones. Una de las técnicas más efectivas para acabar con el estrés y recuperar el equilibrio es el Programa de Reducción de Estrés basado en el Mindfulness o Atención Plena. Este programa se desarrolló hace 30 años el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, y desde entonces ha demostrado su efectividad.
El Mindfulness es entrenamiento que permite a los practicantes desarrollar habilidades internas de auto observación, enseñándoles a detener las reacciones del estrés crónico. Se trata de observar claramente las reacciones corporales y emocionales en el momento en que surgen las situaciones estresantes.
Con el Mindfulness se aprende a prestar atención al momento presente y no al pasado, que puede generar culpa, ni al futuro incierto que suele ocasionar ansiedad. Al enfocar la mente en el momento presente, podemos aceptar las situaciones tal cual son, así como dar respuestas efectivas y logrando los cambios necesarios de manera eficaz.
Si lo anterior no te queda muy claro, te invito a hacer algunas prácticas de Mindfulness que te ayudarán a entender cómo se entrena la mente en la Atención Plena:
- Respira. Busca un lugar tranquilo, donde nadie te interrumpa por unos minutos. Apaga tu teléfono celular. ¡Vamos, tú puedes! No será por mucho tiempo. Siéntate en una silla cómoda y mantén la espalda recta. Apoya tus pies en el piso, no los cruces. Deja tus manos sueltas, posándolas en tus muslos. Cierra los ojos. Para comenzar, respira profundamente tres veces. Mientras lo haces, nota cómo se infla tu estómago al inhalar y cómo se contrae al exhalar. A partir de ahora, respira normalmente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, sin forzar la entrada y la salida del aire. Este proceso debe hacerse de forma natural. En este punto, con seguridad tu mente ya estará distrayéndote, divagando, haz que tu atención se mantenga en la respiración. Nota cómo entra el aire, nota cómo sale el aire. Mantente respirando por unos minutos más. Al finalizar, observa cómo se reduce tu ansiedad. Repite esta práctica por lo menos una vez al día, y cada vez agrega un poco más de tiempo.
- Desayuna de forma consiente. Seguro no le dedicas el tiempo suficiente a esta actividad fundamental de tu día. Por hoy, haz el esfuerzo por levantarte un poco más temprano. Siéntate a desayunar sin compañía, dedícate este tiempo a ti. Apaga el celular y las noticias del televisor. Desayuna lentamente, saboreando cada uno de tus alimentos, no pienses en la reunión que tendrás más tarde, ni en las llamadas por hacer. Lleva tu atención a cada bocado, disfrutando la textura, su sabor, incluso su olor. Luego de desayunar puedes retomar tu ritmo. Con seguridad iniciarás tu día con un enfoque diferente, más tranquilo y equilibrado.
Para terminar, te comparto un enlace para que conozcas más sobre el Mindfulness: Cómo meditar en un minuto (inglés).
Por: Andrés Mayo

El mejor equipo te llevará al éxito, la importancia del reclutamiento
Tengo muy claro que las personas son el motor y el espíritu de cualquier empresa.
“Podrás tener el mejor producto y la mejor estrategia pero si no tienes a las personas adecuadas, al final no tienes nada”, afirma Amaia Ramírez, consultora en Recursos Humanos de PwC.
Es por eso que al momento de reclutar personal, las empresas deben fijarse muy bien en el perfil de los candidatos para determinar si una persona realmente ayudará a cumplir los objetivos del negocio y generar valor, dándole una ventaja competitiva. En otras palabras, el capital humano va a permitir el crecimiento de tu empresa, pues a través de él se realizan todas las actividades en las diferentes áreas donde se logran resultados para los objetivos comunes.
“El capital humano y el empleo se vuelven un tema fundamental para las Pymes, donde los resultados están directamente ligados con las personas que ahí trabajan. Por eso es tan importante reclutar al mejor personal”, dice Fernando Calderón, Director de Marketing y Relaciones Públicas de OCCMundial.
Resulta indispensable contar con una buena estrategia de reclutamiento, incluso cuando tú mismo seas el encargado de esa tarea. Si eres una Pyme, NO necesitas un gran equipo de reclutamiento, pero sí delegar a una persona que realice esas responsabilidades o, en su defecto, contratar alguna asesoría o servicio externo.
Todo debe tener un orden y una estructura, por eso también es importante fijar desde un principio toda tu planeación organizacional (incluyendo un organigrama) pues con ello evitarás costos innecesarios, algo primordial en las primeras etapas de tu startup.
“Las Pymes tienen una ventaja y es que están establecidas con gente que tiene mucha ilusión, ganas de trabajar y pocos empleados. Por lo tanto tienen la capacidad de crear un ambiente de familia, por así decirlo, y mejorar el compromiso con sus trabajadores”, agrega Amaia Ramírez. “Esa ventaja no la tiene una gran compañía y es la oportunidad que deben aprovechar las Pymes: de ser una empresa cercana a la gente, lo que generará sentido de pertenencia de tus empleados con el negocio”.
Por fortuna, existen muchas herramientas tecnológicas –bolsas de trabajo electrónicas y redes sociales como LinkedIn, por ejemplo–, éstas permiten que la tarea de reclutamiento sea más fácil y menos costosa. Antes de dar el primer paso y para acercarte a los profesionales adecuados para tu empresa, debes saber a la perfección qué perfil buscas y cómo contactar con ellos. También debes priorizar lo que es más importante ver en ellos: empate cultural, capacidad de aprendizaje, habilidades técnicas, etc. No existe el candidato ideal y por ello es importante que sepas darle el peso adecuado a estas características cuando debas tomar una decisión.
Por otra parte, para retener a tu personal (si no ofreces sueldos muy competitivos) puedes valerte de estrategias sencillas como otorgar tiempo libre y horarios flexibles, trabajo desde casa, ayuda para pasajes o comida y un día extra de descanso al mes, para las Pymes es más difícil invertir en capacitación pero se puede lograr si se trabaja y negocia con la gente.
Finalmente, recuerda que tu mayor ventaja como startup en el reclutamiento de talento está en los retos y en la misión que tengas como empresa. La gente talentosa quiere trabajar en lugares donde sean reconocidos, tengan libertad para desarrollarse y puedan ser parte de un éxito compartido.

Por: Andrés Mayo

Reto Octhopus
¡Estamos ya en la segunda mitad de Diciembre, a tan sólo 21 días para que termine el año!
Así que estoy definiendo para mi un reto de 5 cosas para terminar bien este mes y los invito a hacerlo conmigo…
- Delega, delega, delega. No hagas cosas que te quitan tiempo. Enfócate en hacer sólo ese 80% que te generará más ingresos, felicidad o libertad. Si eso significa planear tu próximo año en lugar de cocinar un rico pavo en estas fiestas… delega ese pavo a un experto (créeme, hay muchos cocineros que lo harán mejor que tú). Mejor planea como lograrás todas tus metas el próximo año.
- Enfócate y termina. Todos los días haz lo más importante primero. En esta época es muy común ya estar emocionados por tanta celebración, pero es crítico definir objetivos claros y terminarlos antes de irte a festejar. Recuerda que si te vas de fiesta sin haber terminado tus objetivos, no lo disfrutarás tanto.
- Bloquea páginas que te distraen. Si te distraen tus redes sociales, mejor quítalas. Es más, te invito a no ver tus redes sociales de aquí hasta Año Nuevo. Yo lo voy hacer porque seguro avanzaré más y no me distraerá lo que todos ponen, creo que puedo vivir sin saber lo que todos mis amigos ponen.
- Aprende a decir no. No lo tienes que hacer todo tú, no tienes porque aceptar tareas de más o que no deberías hacer, ni ir a todas las fiestas y reuniones. Que no te de pena decir que no puedes.
- Define metas para el 2016. Este mes de diciembre establece metas claras para el próximo año, no lo dejes para Enero y así iniciarás con el pie derecho. Define qué, cómo y todo lo que necesitas para lograrlo. Siempre es bueno empezar el año con una meta clara a dónde tenemos que ir.
Te propongo algo, este mes yo voy a seguir este reto Octhopus y te iré platicando mis avances, ¡te invito a que me acompañes y nos vayas contando cómo vas!
Por: Gaby Manzur

5 beneficios de delegar, contado por una asistente virtual
Después de más de un año de trabajar como Asistente Ejecutiva virtual de Octhopus, estoy muy contenta de compartirles los cinco principales beneficios que he visto en mis clientes al confiar y delegarme actividades y tareas.
- Mayor tiempo libre. Mis clientes han podido utilizar su tiempo extra para pensar cómo ganar más, lograr más clientes, realizar actividades que les gustan o simplemente para descansar y recuperar energía.
- Nuevas ideas. He brindado sugerencias y tips en varias actividades, logrando que mis clientes tengan un mejor servicio. Hay ocasiones en la que mis clientes han aceptado esas recomendaciones y están muy contentos por esa iniciativa.
- Mayor productividad. Al delegarme actividades que mis clientes no deberían hacer y en las cuales yo soy la experta, ellos se enfocan en mayor productividad. Esto es, ellos hacen lo que son mejores que el resto y lo que hace a su actividad o negocio resaltar en el mercado.
- Mayor rentabilidad. Al ser más eficientes y enfocarse en lo que es importante he visto cómo mis clientes han logrado ser más rentables en el corto plazo.
- Felicidad. El delegarme actividades en las que no eran los mejores o no les gustaba hacer a mis clientes los ha hecho más felices.
Estoy convencida de que como Asistente Ejecutiva virtual no solo he ayudado mucho a mis clientes, sino también a mí me ha ayudado a aprender sobre diversos temas, ser mejor y divertirme.
Por: Lilia Muñoz

Burnout o Síndrome de Agotamiento Profesional
“Cada año, miles de personas que solían estar motivadas experimentan un colapso de sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas. Se hallan en las últimas, con el ánimo por los suelos, quemados”. De esta forma el psicólogo y coach empresarial Frank H. Berndt define uno de los males más característico de nuestro tiempo: el Burnout o Síndrome de Agotamiento Profesional.
El síndrome de Burnout se presenta cuando consumimos nuestra energía por un largo período sin que suministremos energía de recambio.
No es fácil darnos cuenta porque puede pasar mucho tiempo antes de que se presenten los primeros síntomas, esto puede tardar meses o incluso años. Habitualmente se nos recomiendan vacaciones, pero esta solución no siempre es suficiente ya que no se trata únicamente de agotamiento físico, sino también de desgaste emocional.
Por otro lado, en muchas ocasiones somos incapaces de reconocer los síntomas de esta problemática y suelen ser las personas de nuestro entorno quienes se dan cuenta de que algo no está bien con nosotros.
Las personas que padecen burnout se encuentran en un estado de agotamiento total. Hasta las tareas más sencillas les parecen retos enormes. Bajo la apariencia de que están sobrepasados de trabajo, se repliegan en sí mismas, perdiendo el rendimiento emocional, social, intelectual y físico de forma alarmante. Estos síntomas no sólo son las consecuencias, sino que también funcionan como aceleradores del estado de agotamiento. Cuanto más pronto se identifiquen los síntomas del burnout, más rápidamente podrá interrumpirse el círculo vicioso que provoca este trastorno y así evitar las consecuencias negativas para la salud.
Las personas afectadas con el Síndrome de Agotamiento Profesional experimentan cambios en su mundo afectivo y emocional. Pierden la ilusión y frecuentemente se muestran frustrados, apáticos e indiferentes a su entorno. Suelen irritarse fácilmente y presentar una marcada tendencia al llanto. También suelen ser agresivos y paranoicos, entre muchos otros síntomas.
Ante esta compleja situación emocional, sus relaciones sociales se ven afectadas, sintiendo que las interacciones sociales son un fastidio. Suelen desconfiar de sus colaboradores; así como ausentarse frecuentemente del trabajo, descuidando sus responsabilidades. Suelen aislarse, refugiándose en conductas evasoras, como consumir televisión en exceso, juegos de video, entre otras actividades.
Luego de estas dos etapas -la emocional y la social-, las capacidades intelectuales comienzan a verse afectadas, perdiendo la concentración y presentando fallos en la memoria. Quienes padecen burnout, a menudo se sienten sobrepasados antes labores complejas y no toleran los cambios. Suelen perder su capacidad en la toma de decisiones y su iniciativa. La desmotivación es una característica básica de esta etapa.
Este momento es cuando comienzan a aparecer síntomas físicos como la falta de sueño, debilidad, tensión muscular, en particular en los hombros y la zona del cuello. Aparecen dolores de espalda y de cabeza, se debilita el sistema inmunológico, por lo que suelen agriparse fácilmente. El alza de la presión arterial, las arritmias, los trastornos respiratorios y la falta de apetito sexual suelen presentarse en esta etapa.
Ante esta situación, ¿qué podemos hacer?
Primero es importante saber que no resulta fácil identificar este síndrome y que no se presenta de la noche a la mañana. Como dije antes, nuestras personas cercanas suelen ser quienes identifican su presencia.
Te recomiendo llevar un diario de tu estado físico y emocional, no tienen que ser escritos largos y tediosos, con anotaciones breves en una agenda sobre cómo nos sentimos durante el día es más que suficiente, de esta forma podrás notar algunas constantes que deben ser atendidas.
En la siguiente ocasión te proporcionaré algunos consejos que pueden ayudarte a evitar esta situación y en caso de presentar burnout, pueden ayudarte a salir de este síndrome. Claro, mi primera recomendación siempre será consultar con un especialista que pueda diagnosticar a profundidad tu estado. No lo dejes pasar por más tiempo.
Por: Andrés Mayo

¿Cómo delegar sin perder el control?
¿Te has preguntado cómo delegar sin perder el control?
En lugar de una pérdida de poder una delegación bien realizada debe considerarse como un enriquecimiento mutuo.
Como asistente virtual de Octhopus he notado que delegar puede causar temor: temor a perder el control, temor a que el trabajo este mal ejecutado, temor a que el trabajo no se haga como tu lo habrías hecho, temor a que resulte mejor que si tu lo hubieras hecho….en fin, es por eso que algunos se niegan a compartir cualquier responsabilidad.
Pero este tipo de razonamiento es falso. Delegar te puede dar más tiempo para concentrarte en tus tareas más importantes, como puede ser el aprovechar y convertir más clientes.
DELEGAR no es cuestión de improvisación, se requiere preparación y acompañamiento.
Tres consejos para delegar y no perder el control…
- Identifica las tareas que puedes confiar a los demás y determina las que vas a mantener para ti, ya que existen ciertas responsabilidades que no son transferibles. Cosas que no deberías hacer tú, es mejor delegarlas.
- No delegues demasiado rápido. Puedes empezar a delegar tareas de menor importancia y en base al resultado poco a poco ir delegando más.
- Describe en detalle las actividades que requieres. Haz preguntas y asegúrate de que entendieron bien los objetivos y resultados que esperas. También especifica el tiempo y todo lo que creas necesario para obtener el mejor trabajo.
Delegar tiene muchas ventajas y aunque no es fácil recuerda que la practica es lo que te hace cada vez mejor. ¡Poco a poco delega todo lo que no te guste y pronto verás resultados increíbles!
Por: Katia Guillen

¡Delega mejor en sólo 4 pasos!
¿Sabías que hay estudios que demuestran que hacer actividades que no deberías disminuyen tu productividad un 80%? Desde cosas tan insignificantes como el contestar una llamada o ver el mensaje de whatsapp que llegó, hacen que pierdas enfoque y concentración en lo verdaderamente importante.
Sigue los siguientes 4 pasos para delegar mejor:
- Organízate. Piensa en todas las actividades que te quitan tiempo y organízalas de la siguiente manera:
- Cosas que no quieres hacer
- Cosas en las que no eres bueno
- Cosas que no son costo – eficiente
- Cosas que se tienen que hacer una y otra vez
- Selecciona. Piensa a quién le vas a delegar todas esas actividades. Puedes contratar a una asistente virtual por horas para que te ayude o delegarlas a algún empleado que ya tengas.
- Empieza pequeño. No intentes delegar todo de una vez a la misma persona. Empieza con algo pequeño y poco a poco ve delegando más. La otra persona tiene que entender bien lo que haces antes de delegarle algo más importante para que lo haga como a ti te gusta.
- Retroalimentación. No sólo delegues, da retroalimentación constante para que hagan esas actividades como a ti te gusta. Al principio a lo mejor se te hace difícil y tengas que dar más retroalimentación, pero poco a poco verás que harán las cosas súper bien y estarás muy satisfecho.
No sigas haciéndolo todo tu, recuerda que las personas exitosas delegan muchas actividades administrativas. Te recomendamos leer 50 cosas para delegarle a una asistente virtual para que tengas más ideas de todo lo que puedes delegar!
Por: Gaby Manzur

Mi asistente virtual me organizó el mejor viaje a Chiapas
Hace poco realicé uno de los mejores viajes de mi vida, gracias a mi asistente virtual. Mi destino fue Chiapas y aunque fuimos toda la familia, fue una gran mezcla entre aventura y espacio para la diversión de mis hijos.
A veces entre mi startup y dos niños pequeños no tengo tiempo de organizar actividades de recreación como lo podía hacer antes. Contratar un paquete en alguna agencia sería muy caro. Evidentemente pensé en mi asistente virtual y aprovecharla para cumplir con esto y deshacerme de la preocupación (los boletos de avión ya los tenía y la fecha se acercaba). En un par de horas ella me elaboró un itinerario muy divertido, nada caro y cubrió lo más importante por ver, según recomendaciones de amigos y lo que encontró en la red.
Al reflexionar, veo cuatro puntos importantes a comentar con su asistente cuando les organice un viaje como éste:
- Edades. No olviden mencionar si van con niños, bebés, adultos mayores o con personas con alguna necesidad especial. Por ejemplo, mi asistente me buscó hoteles con alguna alberca pensando en que llevaba niños pequeños, para que disfrutaran después de un día cansado. Mis hijos fueron los más felices con esa decisión.
- Distancias. Pídanle a su asistente las distancias en kilómetros y tiempos entre hoteles y los diferentes puntos importantes por visitar. Si son muy largas las distancias, pidan que busque opciones intermedias donde hospedarse y diferentes medios de transporte. Imagínense mi sorpresa cuando mi asistente me dijo que no podía quedarme en el mismo hotel y me dio diferentes opciones de hoteles en diferentes lugares. Gracias a que investigó muy bien pudimos conocer varios lugares en una sola semana y evitamos trayectos demasiado largos.
- Clima. No olviden solicitarle a su asistente detalles del clima cuando vayan a viajar, y que se los verifique un par de días antes de salir para ir preparados. Ya sea ropa cálida, rompevientos o abrigos, es importante salir preparados.
- Teléfonos de emergencia. Nunca está de más pedir les pasen los teléfonos de emergencia de los lugares que visitarán. Lleven también siempre el teléfono de su asistente para pedirle información ante cualquier eventualidad.
Les comparto mi itinerario de mi travesía de una semana por Chiapas… (si quieren más información escríbanme)
Día 1. Arribo a Tuxtla y hospedaje. Visita Zoo y Cristo. Cena en restaurante típico.
Día 2. Visita Cañón del Sumidero y Chiapa de Corzo.
Día 3. Viaje a San Cristóbal de las Casas y hospedaje. Recorrido por las calles, iglesia y museo del ámbar.
Día 4. Visita a lagunas de Montebello.
Día 5. Visita a San Juan Chamula y a Zinacantán
Día 6. Viaje a Palenque y hospedaje. Conocer Palenque.
Día 7. Visita Cascadas de Agua Azul y Cascada de Misol-Ha
Día 8. Regreso a Tuxtla y de regreso a casa.
Cuando salgo de viaje es todo un agobio pensar que tengo que buscar hotel, transporte, dónde comer, lugares por conocer y encima que tiene que ser divertido. Mi asistente me ayudó al buscar y organizar todo, yo pude disfrutar muchísimo más mi viaje. No olviden que lo más importante es ¡vivir! Mi asistente virtual se quedó la preocupación y yo sólo disfruté. Pidan dos o tres itinerarios diferentes y que la diversión comience.
Por: Gaby Manzur

¿Cómo ser más productivo mientras manejas?
No dejes de ser productivo mientras te transportas de un lado a otro, sobre todo si por el tráfico pasas largos trayectos dentro de algún vehículo. Aprovecha el tiempo productivamente mientras manejas, en lugar de molestarte y enojarte por el tráfico pesado. Eso sí, lo primero es la seguridad, por lo que sólo intenta las actividades que puedas realizar sin distraerte. Explora opciones para ver qué puede funcionar para ti. Sé de personas a quienes escuchar algo distinto a música puede noquearlas de sueño…
A continuación te sugerimos 4 formas para ser más productivo mientras viajas en tu auto:
- Hacer llamadas. Usa un “manos libres” o pon tu teléfono en altavoz y realiza todas aquellas llamadas que tienes pendientes y en las que no necesites tomar notas. Por ejemplo, yo delego algunas funciones a colegas o reviso el status de acuerdos previos mientras manejo, programo citas (pido que la otra persona envíe una convocatoria) que considero necesarias o realizo llamadas personales.
- Grabar mensajes de voz. Puedes grabar mensajes de voz para después utilizarlos ya en tu lugar de trabajo o pedirle a alguien que te transcriba aquellos que son importantes. Cuando yo tengo que dar una presentación corta o pitch, me gusta grabarme mientras manejo para después oír mi voz, mensaje y mejorar mi presentación.
- Escuchar audiolibros o podcasts. Hay muchos audiolibros y podcasts interesantes y de los cuales siempre se puede aprender algo. Puedes encontrar contenido para mejorar tus habilidades de negocios o libros biográficos o de no-ficción que te aporten una perspectiva distinta. Los puedes bajar en Audible, iTunes o comprarlos en algunas librerías. Escuchar este contenido puede ser aún más productivo en viajes largos por la secuencia y duración de los mismos. Sin embargo, he escuchado libros de 20 horas en poco más de una semana cuando el tráfico es demasiado.
- Repasar mentalmente tu lista de pendientes. Revisar las actividades para tú día o lo que lograste en el mismo (aún cuando sólo sea mental) te ayuda a planear temas importantes y anticipar actividades que no habías considerado. Recuerda siempre llevar una pluma y una pequeña libreta de notas o post-its en tu auto para después agregar a tu agenda todas aquellas cosas nuevas que se te ocurrieron. Esta actividad la puedes mezclar con la primera en esta lista si el pendiente debes compartirlo con alguien más.
No dejes de usar tu tiempo en temas importantes y que avancen tu vida o tu negocio. Recuerda que no tienes nada más valioso que ese tiempo. Aprovecha cualquier momento de ocio de la mejor forma posible para aprender más, crecer más y ser más productivo.
Si tienes cualquier pregunta o recomendaciones sobre cómo utilizar el tiempo, no dudes en escribirnos.
Por: Gaby Manzur